Conocimientos y competencias del profesorado en la enseñanza de la derivada en cursos de ingeniería civil

Autores/as

Palabras clave:

Cálculo diferencial; Didáctica de la Matemática; Enfoque Ontosemiótico; Idoneidad didáctica; Ingeniería Civil.

Resumen

 El presente trabajo tiene como objetivo investigar las competencias y conocimientos del profesorado para diseñar y valorar la idoneidad didáctica de los procesos de instrucción en la enseñanza de la derivada en la asignatura de Cálculo Diferencial en carreras de ingenierías civiles, considerando las especialidades de Ingeniería Civil, Industrial, Informática, Geológica y Eléctrica. La metodología incluye una revisión sistemática del estado del arte, un diagnóstico de las percepciones y prácticas docentes, el análisis de materiales didácticos y el diseño de un proceso de instrucción fundamentado en el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Este diseño se evaluará bajo criterios de idoneidad didáctica, con el propósito de identificar mejoras en el aprendizaje del objeto matemático derivada y su aplicación en problemas específicos de la ingeniería. La investigación busca contribuir a la formación docente y al fortalecimiento de la enseñanza del cálculo diferencial en contextos profesionales. 

Biografía del autor/a

  • Mg. Denise Chamorro, Universidad Católica de la Santísima Concepción

    Académica de jornada completa en el Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) desde agosto de 2012. Se especializa en la enseñanza de la matemática universitaria para diversas carreras, con un enfoque en equipos multidisciplinarios y la integración de tecnologías en la educación. Su capacidad analítica le ha permitido vincular la educación y la matemática de manera efectiva, destacándose por su rigor académico, trabajo en equipo y compromiso con la innovación docente.

    Es Licenciada en Matemática por la Universidad de Concepción y posee un Magíster en Educación Superior de la UCSC. Además, ha cursado un Diplomado en Innovación en la Enseñanza de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Humanidades y Matemáticas en Laspau, afiliado a Harvard University. Recientemente, ha sido aceptada en el programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades en la Universidad de Barcelona, donde desarrollará su investigación bajo la dirección de la Dra. Adriana Breda. Su trabajo doctoral se centra en la articulación de la enseñanza del cálculo diferencial en especialidades de ingeniería.

    A lo largo de su trayectoria, ha ocupado roles de liderazgo académico, como coordinadora de docencia del área de matemática y miembro del Comité de Carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemática. Ha coordinado y organizado diversas jornadas y encuentros de innovación docente, promoviendo estrategias para la mejora de los niveles de aprendizaje en matemática mediante la integración de TIC.

    En el ámbito de la investigación, ha publicado y expuesto en congresos nacionales e internacionales sobre didáctica de la matemática, destacándose su estudio sobre la enseñanza de la derivada y la optimización con TIC para estudiantes de ingeniería. Entre sus contribuciones más relevantes, se encuentra su artículo en la Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, donde analiza procesos de enseñanza-aprendizaje de la derivada con tecnología en contextos universitarios.

  • Dra. Adriana Breda, Univesitat de Barcelona

    Postdoctorado en la Universidad de Barcelona (España) por el programa Juan de la Cierva Formación, Maestría y Doctorado en Educación en Ciencias y Matemáticas en la Pontificia universidad Católica do Rio Grande do Sul (Brasil) con un período sándwich en la Universidad de Barcelona (España). Graduada en Matemáticas y Ciencias Actuariales en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Trabajó como investigador en la Universidad Estatal de Rio Grande do Sul, Brasil; en la Universidad de Los Lagos, Chile; en la Universidad Nacional de Educación, Ecuador; en la Universidad de Panamá. He dirigido cuatro tesis doctorales y 59 trabajos de fin de máster. Profesor visitante en la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil (2019-2020), en la Libera Università di Bolzano, Italia (2020-2021) y en la Norwegian University of Science and Technology, Noruega (2022). Profesora colaboradora en la Universidade Unilasalle, Brasil (2022) y en la Universidade Federal da Fronteira Sul, Brasil (2024). Actualmente soy docente e investigadora en la Universidad de Barcelona, España.

  • Dra. Maritza Galindo, Universidad San Sebastián

    Experiencia en la Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad San Sebastián y Universidad de las Américas, realizando diversas coordinaciones y cátedras. Señalo que actualmente me encuentro cursando un Doctorado en la Universidad de Barcelona enfocado en la Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales. Que he cursado un Magister y Diplomado enfocados en la Educación Superior y en la Pedagogía Universitaria, donde destaco que mi participación en proyectos de investigación y en publicaciones en revistas indexadas. Además, de mi participación de distintos congresos y jornadas enfocados en la enseñanza a nivel universitario. Finalmente, dentro de mi perfil personal, quisiera expresarles que soy responsable, seria, adaptable, perseverante, de valores cristianos y optimista. Además, confío y abogo por el respeto, la tolerancia, lealtad, honradez y la solidaridad como imprescindibles a la hora de trabajar en equipo, ya que con ello se logran buenas relaciones, el trabajo se hace más eficiente y los frutos que se obtienen son mejor aprovechados.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Edición del evento

Tema

Tema 8: Investigación en Educación Matemática.

Categorías