Acceso equitativo a oportunidades de Aprendizaje en la clase de matemáticas para estudiantes rurales

Autores/as

Resumen

  Se presentan los avances de una investigación, cuyo propósito es aplicar una metodología para generar oportunidades de aprendizaje de calidad en torno a la resolución de problemas aritméticos. El estudio es de tipo cualitativo y se desarrolla mediante un experimento de enseñanza, con la participación de estudiantes de grado tercero de una escuela rural colombiana. Los hallazgos preliminares evidencian las dificultades de acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad en contextos rurales para el aprendizaje de las matemáticas. Se reconoce que los estudiantes de un contexto rural experimentan formas de exclusión que impactan sus experiencias matemáticas, comprometiendo su futuro académico. Por ejemplo, tienen limitaciones en el acceso a la educación superior. Ante esta situación, se aplica una metodología que incorpora estrategias didácticas, centrada en brindar andamiaje a partir del movimiento por los distintos ambientes de aprendizaje de la Educación Matemática Crítica, como principio para brindar Oportunidades de Aprendizaje de Calidad.  

Biografía del autor/a

  • Dra. Sandra Rojas Sevilla, Universidad de Sucre

    Profesora de planta de la Universidad de Sucre, adscrita al Departamento de Matemáticas. Integrante del grupo de investigación Proyecto Pedagógico-PROPED.
    Doctora en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño, Magíster en Matemáticas Aplicadas, Especialista en Matemáticas y Licenciada en Matemáticas. Dirige la línea de investigación 'Oportunidades de Aprendizaje de Calidad de las Matemáticas Escolares en Contextos Rurales'. Ha sido designada como representante del Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM) en Colombia y es coordinadora del Comité Académico del Encuentro Internacional en Investigación e Innovación en Educación Matemática.

  • Dra. Eurivalda Dos Santos Santana, Universidad Estadual de Santa Cruz

    Profesor titular de la Universidad Estatal de Santa Cruz y trabaja en la carrera de Licenciatura en Matemáticas de dicha universidad. Trabajó de 2015 a 2016 como Coordinadora General Institucional del Pacto Nacional por la Alfabetización en la Edad Adecuada – PNAIC en el estado de Bahía. Desde 2005 es líder del Grupo de Investigación en Educación en Matemáticas, Estadística y Ciencias (GPEMEC). Tiene experiencia en el área de Matemáticas, con énfasis en Educación Matemática, trabajando principalmente en los siguientes temas: Educación Básica, formación de docentes que enseñan matemáticas, enseñanza, aprendizaje en matemáticas.

Descargas

Publicado

2025-05-14

Edición del evento

Tema

Tema 9: Estrategias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Preescolar y Primaria

Categorías